La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele desencadenar mucha polémica en el contexto del universo del canto: la proceso de respiración por la boca. Representa un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en incesante funcionamiento, ofreciendo que el oxígeno entre y salga permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la abertura bucal terminara siendo realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como correr, marchar o hasta al dormir, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Asimismo, al hablar, la cavidad bucal también puede perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa conservarse en niveles ideales por medio de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos desempeñan la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma manera que el agua. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los intérpretes profesionales expertos, se recomienda beber al menos un trío de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal están aptos para mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros cotidianos. También es crucial omitir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del físico favorece a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede perjudicar la fonación es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un aislado evento de acidez gástrica ocasional tras una comida pesada, sino que, si se observa de manera recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su eficacia.
Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan relevante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En composiciones de tempo ligero, confiar de manera única de la toma de aire nasal puede causar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En diferencia, al inhalar por la boca, el caudal de aire penetra de forma más sencilla y veloz, impidiendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes aseguran que este modalidad de ventilación hace que el flujo ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado desarrolla la potencial de regular este funcionamiento para evitar rigideces inútiles.
En este espacio, hay numerosos rutinas creados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo posibilita ampliar la reserva de aire, sino mas info que también contribuye a manejar el paso de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la salida de la voz. Hoy nos enfocaremos en este factor.
Para dar inicio, es productivo llevar a cabo un rutina funcional que facilite tomar conciencia del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el tronco equilibrado, bloqueando oscilaciones violentos. La parte superior del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de modo excesiva.
Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. En la actualidad, se sabe que el estilo clásico se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia dependiendo del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el movimiento del área media o las pared torácica. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se consigue la fuerza interna idónea para una fonación eficaz. Igualmente, la condición física no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la parte alta del cuerpo y otra en la región inferior, inhala por la abertura bucal y nota cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser liberado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un trabajo fácil. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala una vez más, pero en cada ciclo trata de tomar un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este método ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a optimizar la regulación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.